lunes, 20 de mayo de 2024

Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención

En el post de hoy abordaremos el tiempo como una realidad compleja que enmarca el desarrollo personal y condiciona los recursos experienciales del individuo. Este capítulo es obra de Jose Alberto Gallardo-López, Fernando López-Noguero y Jorge Díaz Esterri.

Es evidente que cada una de las personas intenta gestionar su tiempo de acuerdo con sus necesidades por lo que una correcta planificación incide directamente en el bienestar personal. Sin embargo, esta tarea está adquiriendo una mayor complejidad en la sociedad actual, caracterizada por su heterogeneidad y diversidad cultural, se encuentra sujeta a la velocidad de los constantes cambios en la que estamos inmersos, las exigencias sociales, laborales y económicas que se apoyan en la flexibilidad y la inmediatez o la difusa frontera que delimita el tiempo libre y el que dedicamos a nuestras obligaciones, debido a factores como al aumento del teletrabajo, entre otros factores. 

Estas barreras macro y micro culturales que afectan a nuestra forma de gestionar el tiempo pueden solventarse gracias a la educación intercultural y el fortalecimiento de los sistemas sociales de apoyo. 

En este capítulo que presentamos hoy, incluido en el libro "Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral" (Dykinson, 2024), se presenta una alternativa de intervención, desde un enfoque intercultural y sustentada en los sistemas sociales de apoyo para facilitar una autogestión del tiempo para el bienestar personal.


ACCESO AL CAPÍTULO









No hay comentarios:

Publicar un comentario