jueves, 22 de diciembre de 2022

INFOGRAFÍA DE UN ARTÍCULO SOBRE EL SMARTPHONE COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Facilitamos la infografía/resumen del artículo "Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua" (Smartphone as a Teaching-Learning Tool in Higher Education in Nicaragua), de López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023), en la Revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26 (1).

https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016


Acceso y descarga de la infografía




miércoles, 19 de octubre de 2022

La Educación Popular en España. Retos e interrogantes

Desde que la Educación es tal, siempre ha tenido como fin primordial conseguir que la persona se socialice, es decir, que se integre de manera efectiva en la sociedad que le ha tocado vivir, por ello el hecho educativo no es, o al menos no debería serlo, un proceso estático. Todo lo contrario, debería evolucionar constantemente adaptándose a las transformaciones sociales que vayan apareciendo.

En esta entrada de hoy presentamos un artículo publicado hace años, pero pensamos que aún de plena vigencia acerca de la realidad de la Educación Popular en España, así como sus retos e interrogantes.

Ojalá que con la ayuda de iniciativas tales como la de la Educación Popular, se pueda avanzar en pos de una meta largamente ansiada por muchos: una sociedad vertebrada alrededor de valores democráticos de solidaridad, autonomía, interculturalidad, respeto a las diferencias, justicia, tolerancia y, por encima de todo, libertad.


ACCESO AL ARTÍCULO


viernes, 14 de octubre de 2022

RECURSOS PUBLICADOS SOBRE USO DIDÁCTICO DE TWITTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

En el post de hoy facilitamos recursos sobre el uso didáctico de Twitter en la enseñanza universitaria. Estos artículos, conferencias, capítulos de libro, son el fruto del trabajo y la experimentación en este tema a lo largo de estos años. Esperamos que les resulte de utilidad


Gallardo-López, J.A., & López-Noguero, F. (2020). Twitter como recurso metodológico en Educación Superior: Una experiencia educativa con estudiantes de Trabajo Social. Alteridad, 15(2), 174-189. https:// doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.03

ACCESO AL ARTÍCULO


Gallardo-López, J. A. y López-Noguero, J. A. (2022). Innovación docente y aprendizaje colaborativo en la Enseñanza Superior: análisis de una experiencia sobre el uso didáctico de Twitter. En R. M. Díaz Jiménez y B. Macías Gómez-Estern (coords.) Innovación docente en tiempos de cambio (pp. 189-200). Octaedro. 

ACCESO AL LA REFERENCIA DEL LIBRO


López-Noguero, F. y Gallardo-López, J. A. (2022). Innovando en la Educación Superior a través de las redes sociales. Un caso de uso didáctico de Twitter. Conferencia presentada en VI Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (INNOVAGOGÍA 2022).

ACCESO AL LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO


López-Noguero, F. y Gallardo-López, J. A. (2022). Innovación educativa en la universidad a través de las redes sociales. Twitter como recurso para el aprendizaje colaborativo. En D. Cobos-Sanchiz et al., Educar para transformar: innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos. Dykinson. ISBN: 9788411224697.


López-Noguero, F. y Cruz-Díaz, R. (2018). El uso de Twitter en la enseñanza superior como herramienta innovadora en el aula. En L. Torres (Coord.). Innovación docente: Nuevos planteamientos, (pp. 65-73). Octaedro.


López-Noguero, F. y Cobos, D. (2016). Redes sociales y educación para el desarrollo: Espacios para la promoción de una ciudadanía global. En T. Terrón y M. Esteban (Coord.), Ciudadanía mundial y educación para el desarrollo. Una mirada internacional (pp. 1462-1471). Octaedro.


Experiencia y ejemplo de hilo colaborativo en twitter:

https://educacionycambiosocial.blogspot.com/2020/12/trabajo-colaborativo-en-twitter.html


De igual forma, también facilitamos otra interesante aportación acerca de las Redes Sociales en el ámbito universitario, en este caso presentada por los profesores Oscar Martínez Rivera (URL) y Jordi Planella Ribera (UOC): 

Martínez Rivera, O. y Planella Ribera, J. (2019). Activismo en las redes sociales, formación universitaria y transformación social. Currículo sem Fronteiras, v. 19, n. 2, p. 755-769, maio/ago. 2019. 

ACCESO AL ARTÍCULO

jueves, 6 de octubre de 2022

Twitter como recurso metodológico en Educación Superior: una experiencia educativa con estudiantes de Trabajo Social

El perfil del estudiante universitario está experimentando cambios significativos que obligan a las universidades a replantearse nuevas estrategias metodológicas para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

En este trabajo que presentamos en esta ocasión se analizan los principales resultados derivados de un proyecto de innovación apoyado en la incorporación de Twitter como recurso metodológico colaborativo, colectivo e innovador en Educación Superior. 

El objetivo general del estudio fue explorar el impacto educativo del uso de Twitter como recurso didáctico, y cómo perciben los estudiantes la utilidad de este instrumento integrado en una metodología participativa. 

La muestra se compone de 137 estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). 

Se trata de un estudio ex post facto y transversal, que parte de una metodología descriptiva, utilizando instrumentos de recogida y análisis de la información de corte cualitativo y cuantitativo. 

En líneas generales, los resultados obtenidos tras el análisis de la participación, de los comentarios elaborados por los estudiantes y del contenido audiovisual compartido, abordan cuestiones centradas en la influencia del uso de Twitter para la mejora de la dinámica natural del desarrollo académico en la asignatura de Introducción a la Pedagogía Social, observando como aporta numerosos beneficios en la creación colectiva del aprendizaje, desde la colaboración, la participación y la cohesión de grupo.


ACCESO AL ARTÍCULO

viernes, 15 de julio de 2022

PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES VINCULADOS Y EGRESADOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN ACERCA DE SU RELACIÓN CON LA FAMILIA. BIENESTAR PSICOLÓGICO, ATRIBUCIONES Y EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y LABORALES

La familia representa un apoyo fundamental para la evolución y la integración social de cualquier persona, más aún cuando se trata de población joven especialmente vulnerable, como la vinculada o egresada del sistema de protección. Estos jóvenes se enfrentan a di-versas dificultades socioeducativas durante la etapa de transición a la vida adulta, dificultades relacionadas principalmente con el éxito educativo, laboral, la gestión de las emociones o la integración social. 

Para lograr una adecuada transición a la adultez desde una perspectiva de bienestar psicológico, teniendo en cuenta las atribuciones y expectativas de estos jóvenes sobre el estudio y el trabajo, es fundamental centrar la atención en las relaciones socioafectivas que estos establecen con sus familias. 

El objetivo de investigación que difundimos hoy es indagar acerca de la percepción que tienen 102 jóvenes vinculados o egresados del sistema de protección, de diferentes comunidades autónomas de España, sobre cómo perciben sus relaciones familiares y las implicaciones para su bienestar psicológico, así como para las atribuciones y expectativas académicas y laborales. 

La metodología de investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva, y sigue un diseño cuantitativo no experimental. Para la recogida de información se han utilizado los cuestionarios EVAP4, EDATVA y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados de la investigación evidencian que una buena relación familiar se relaciona con unas atribuciones y expectativas educativas y laborales positivas. Además, la relación familiar influye en cuestiones relacionadas con el bienestar psicológico de estos jóvenes, concretamente, con la autoaceptación y con el propósito en la vida. 

En este sentido, las puntuaciones más altas obtenidas en la subescala “autoaceptación” se relacionan directamente con una buena relación familiar. Por otro lado, si atendemos a la subescala de bienestar psicológico “propósito en la vida”, encontramos que las personas que obtienen puntuaciones especialmente altas manifiestan tener buena relación familiar. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca la relevancia de establecer buenas relaciones familiares como eje vertebrador de apoyo para la inserción socioeducativa de este colectivo.


ACCESO AL ARTÍCULO

lunes, 24 de enero de 2022

Videojuegos y preadolescencia. Uso, hábitos e implicaciones socioeducativas en función del género

Los videojuegos constituyen en la actualidad una forma de entretenimiento muy extendida entre los jóvenes preadolescentes, pero también pueden convertirse en herramientas poderosas para la gamificación en las aulas y para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje. 

Además, facilitan el aprendizaje en diversos ámbitos del conocimiento y benefician el desarrollo de habilidades múltiples desde lo lúdico y lo creativo, pero también pueden provocar efectos negativos como adicciones, sedentarismo, disminución del rendimiento académico o problemas de sociabilidad. 

El objetivo del artículo de investigación que presentamos hoy es conocer los hábitos de consumo de videojuegos en la preadolescencia y sus implicaciones socioeducativas, en función del género de los participantes. 

La muestra de este estudio está compuesta por 825 estudiantes de diversos centros educativos públicos de Andalucía (España), con edades comprendidas entre los 9 y 14 años. La investigación se desarrolla desde un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo, ex post facto, transversal y correlacional, utilizando el instrumento “Cuestionario sobre hábitos de consumo de los videojuegos”(López, 2012) para la recolección de información. 

Los resultados indican una clara diferenciación en las respuestas emitidas en función del género, indicando que los chicos se interesan más por los videojuegos, conocen un mayor número de ellos y los usan con mayor frecuencia que las chicas. Además, son ellos quienes demuestran tener una actitud más competitiva cuando los juegan.

Palabras clave: videojuegos educativos, género, preadolescencia, gamificación, ocio digital.


ACCESO AL ARTÍCULO