viernes, 8 de noviembre de 2024

Empoderando a la ciudadanía. El diagnóstico participativo en espacios naturales atendiendo a la Agenda 2030

En este post, difundimos este capítulo. donde se presenta una investigación promovida por WWF España con el objetivo de realizar un diagnóstico participativo entre expertos y ciudadanos sobre el estuario del Guadalquivir. 

La metodología utilizada es de carácter cualitativo, desarrollada a través de entrevistas a informantes clave, talleres participativos para la ciudadanía que habita en municipios de dicho territorio y talleres dirigidos a sectores de interés. 

Los principales hallazgos muestran la importancia de la educación como pieza clave para fomentar ciudadanos críticos vinculados con el entorno natural en el que habitan y su gobernanza, aspectos indispensables para alcanzar las líneas marcadas en la Agenda 2030.




lunes, 9 de septiembre de 2024

El fomento de la participación ciudadana desde la digitalización municipal

En los últimos años la digitalización municipal ha sufrido una acelerada evolución y desarrollo, acentuada por el periodo de pandemia del COVID-19. Así, la Administración Pública ha tratado de mejorar, desde lo digital, los canales de comunicación, transparencia y participación con la ciudadanía. 

EL artículo de investigación que presentamos hoy, está basado en 23 entrevistas a distintos profesionales que trabajan en Ayuntamientos de la provincia de Sevilla, tratando de analizar, desde una metodología cualitativa, los nuevos espacios digitales de comunicación y participación que se están desarrollando, así como foros de encuentro y formación que, desde lo local, pretenden fomentar la participación ciudadana y sentar las bases de una comunidad cada vez más sólida, participativa y solidaria. 

De igual forma, se ahonda en aspectos relacionados con los cambios e iniciativas en la atención ciudadana producidos en la época de pandemia del COVID-19, su evolución en la actualidad y perspectivas de futuro, así como aspectos positivos y negativos de la digitalización municipal en relación con el desarrollo socioeducativo en contextos municipales y la participación ciudadana. 

Como principales resultados destacan la importancia de la formación en competencias digitales, generar canales más eficientes de información y participación ciudadana, y los problemas asociados a la brecha digital, especialmente en personas mayores.


ACCESO AL ARTÍCULO




lunes, 20 de mayo de 2024

Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención

En el post de hoy abordaremos el tiempo como una realidad compleja que enmarca el desarrollo personal y condiciona los recursos experienciales del individuo. Este capítulo es obra de Jose Alberto Gallardo-López, Fernando López-Noguero y Jorge Díaz Esterri.

Es evidente que cada una de las personas intenta gestionar su tiempo de acuerdo con sus necesidades por lo que una correcta planificación incide directamente en el bienestar personal. Sin embargo, esta tarea está adquiriendo una mayor complejidad en la sociedad actual, caracterizada por su heterogeneidad y diversidad cultural, se encuentra sujeta a la velocidad de los constantes cambios en la que estamos inmersos, las exigencias sociales, laborales y económicas que se apoyan en la flexibilidad y la inmediatez o la difusa frontera que delimita el tiempo libre y el que dedicamos a nuestras obligaciones, debido a factores como al aumento del teletrabajo, entre otros factores. 

Estas barreras macro y micro culturales que afectan a nuestra forma de gestionar el tiempo pueden solventarse gracias a la educación intercultural y el fortalecimiento de los sistemas sociales de apoyo. 

En este capítulo que presentamos hoy, incluido en el libro "Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral" (Dykinson, 2024), se presenta una alternativa de intervención, desde un enfoque intercultural y sustentada en los sistemas sociales de apoyo para facilitar una autogestión del tiempo para el bienestar personal.


ACCESO AL CAPÍTULO









sábado, 10 de febrero de 2024

Autopercepción de jóvenes universitarios sobre su tiempo libre antes, durante y después del COVID-19. Una aproximación al contexto español

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy es explorar y analizar la autopercepción de un grupo de jóvenes universitarios españoles en relación con sus actividades de ocio, en un espacio temporal definido en tres momentos: antes de la pandemia de COVID-19, durante el confinamiento y después. el confinamiento (vuelta a la normalidad).

Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado a 54 jóvenes españoles. Los resultados muestran que antes de la pandemia el ocio era presencial con actividades compartidas con amigos. Durante el confinamiento el ocio fue no presencial, aumentando significativamente las actividades familiares e individuales. Tras el confinamiento, se redujo el tiempo que los jóvenes pasaban con su familia, y aumentó el tiempo con amigos en persona y al aire libre con inquietudes “post-COVID”. 

Se concluye que los jóvenes han cambiado sus pautas, actividades y con quién pasan su tiempo de ocio en comparación con su experiencia antes y durante el confinamiento. La vuelta a la normalidad también ha cambiado cómo y con quién pasan los jóvenes su tiempo de ocio, adoptando conductas preventivas.



ACCESO AL ARTÍCULO

jueves, 30 de noviembre de 2023

Educación para la salud y desarrollo comunitario. Investigaciones para la mejora social en Nicaragua

Para cambiar una realidad social, primero es preciso conocerla y, en este sentido, esta obra es un valioso aporte para el conocimiento de la realidad latinoamericana, específicamente la nicaragüense, con el énfasis puesto en cuestiones relacionadas con la promoción y educación para la salud, así como el desarrollo comunitario y la intervención social (VIH/sida, consumo de drogas, salud y comunidad, etc.).

La publicación que presentamos hoy recoge diferentes aportaciones procedentes de investigaciones y estudios llevados a cabo por expertos en dichos ámbitos, tanto nicaragüenses como españoles, todos ellos colaboradores o miembros del equipo que, desde 2008, viene desarrollando ininterrumpidamente proyectos de investigación y cooperación presentados a convocatorias competitivas, en una permanente línea de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España).


En concreto, se presenta una compilación de resultados de investigaciones en el marco del proyecto «Fortalecimiento institucional de la UNAN-Managua-FAREM Chontales (Nicaragua): Mejora de las capacidades docentes e investigadoras aplicada a la Promoción y Educación para la Salud y Calidad de Vida» (Referencia 2014DEC003), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en el marco del Programa de Colaboración en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Índice

1. Capacidades docentes e investigadoras en Educación para la Salud y Calidad de Vida: investigaciones para la mejora comunitaria en Nicaragua (Juan Agustín Morón-Marchena)
2. Estudio sobre la formación en valores en el ámbito universitario nicaragüense: una propuesta desde la Educación para el Desarrollo (María José Mejía-García; David Cobos-Sanchiz; Almudena Martínez-Gimeno)
3. Formación de agentes sociales y animadores socioculturales: una referencia para el desarrollo comunitario en Nicaragua (Fernando López-Noguero; José Alberto Gallardo-López)
4. Consecuencias psicosociales de conflictos bélicos en el profesorado nicaragüense (Julieta del Socorro Kühl-Barillas; M. Carmen Muñoz-Díaz; Manuel Jesús Perea-Rodríguez)
5. Factores de riesgo y deserción universitaria: desafíos del desarrollo comunitario (José Ángel Vargas-Taleno; Itahisa Pérez-Pérez)
6. Buenas prácticas en el ámbito de la intervención sociosanitaria con estudiantes universitarios: salud y comunidad en la UNAN-Managua (Margarita de Fátima Pérez-López; Encarnación Pedrero-García)
7. La creación y gestión del conocimiento como un instrumento para mejorar la calidad de vida de una organización universitaria (Harold R. Gutiérrez-Marcenaro; Guillermo Domínguez-Fernández; Esther Prieto-Jiménez)
8. Comportamiento del consumo de drogas en el estudiantado universitario nicaragüense (Karla Patricia Castilla; Tonys Romero-Díaz; Marcos Antonio Reyes-Centeno)
9. La percepción del autocuidado, hábitos y conductas para la prevención de la obesidad en el embarazo (Manuel Jesús Perea-Rodríguez; María Carmen Muñoz-Díaz; Karla Patricia Castilla; Almudena Martínez-Gimeno)
10. El VIH/sida en la población joven: un estudio transcultural y socioeducativo (Juan Carlos González-Faraco; Heliodoro M. Pérez-Moreno; Juan Agustín Morón-Marchena)







miércoles, 27 de septiembre de 2023

Inteligencia emocional y adolescencia: Percepción, comprensión y regulación de las emociones

La educación emocional debe entenderse como un proceso educativo permanente, donde se pretenda desarrollar habilidades emocionales que preparen a los sujetos para vivir en sociedad, contribuyendo a mejorar su bienestar personal y social.

Atendiendo a una perspectiva tradicional, la educación en las instituciones docentes se ha centrado en transmitir conocimientos y desarrollar aprendizajes sin prestar atención a los aspectos emocionales de los estudiantes. 

Sin embargo, los procesos de aprendizaje son siempre sociales, ya que dependen directamente de la interacción entre las personas y, por tanto, de la comprensión e internalización de las emociones. 

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy en este post es analizar cómo el alumnado de Educación Secundaria percibe, comprende y regula sus emociones, evaluando sus niveles de atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones, analizando si influye el género, la edad o el contexto de los centros educativos. 

Para llevar a cabo este objetivo, se aplicó la Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS-24) a una muestra de 528 estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (3.º y 4.º curso), de centros públicos de la provincia de Sevilla (España). 

La metodología de investigación utilizada responde a un diseño ex post facto, cuantitativo, transversal, y descriptivo. Los resultados indican que la mayoría de los adolescentes encuestados presta atención a sus sentimientos, preocupándose en analizar sus emociones. Igualmente, se refleja que el género es una variable a tener presente en el análisis de los resultados. 

Asimismo, la edad de los participantes es un factor que repercute en cómo las personas encuestadas perciben, comprenden y regulan sus emociones. Finalmente, el contexto de los centros educativos donde estudia este alumnado también se ha declarado como un factor a tener presente en los resultados del estudio.


ACCESO AL ARTICULO

lunes, 13 de marzo de 2023

La Gestión de los Centros Educativos durante el COVID-19 desde una Perspectiva de Género

La situación acontecida por el COVID-19 ha ocasionado diversas transformaciones en la gestión de los centros educativos, donde los equipos directivos han tenido que liderar esta circunstancia. 

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy es indagar sobre la opinión de los directores y directoras de 43 centros educativos de Sevilla capital (España), acerca de la gestión de sus centros durante el periodo de confinamiento. Concretamente, se persigue examinar esta situación desde la dirección de los centros, atendiendo a una perspectiva de género.

La metodología de investigación es cuantitativa, de corte descriptivo, ex post facto, transversal y correlacional. Para la recogida de información se ha utilizado un cuestionario compuesto por cuatro dimensiones de estudio que indagan acerca de la organización y la gestión del equipo directivo en el centro educativo, la labor académica desarrollada en la modalidad no presencial y el vínculo establecido con las familias durante el periodo de cese de actividades lectivas presenciales. 

Los resultados indican que existe una diferencia significativa en la opinión expresada en el estudio, en función del género de los líderes de esos equipos directivos, que anima a reflexionar sobre la importancia de atender la gestión y organización de equipos educativos desde una perspectiva de género.




ACCESO AL ARTÍCULO