Con el fin de realizar un aporte en el abordaje y replanteamiento de la educación, desde un aprendizaje en común y en igualdad, diversos profesores universitarios llevaron a cabo un estudio que permitiera una aproximación a los paradigmas de pensamiento de los/as jóvenes, que diera pie a una posterior intervención coeducativa en los centros educativos.
La investigación utilizó una metodología cuantitativa, donde se aplicó la escala School Doing Gender/Students-Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Coeducación (García et al. 2010) a una muestra compuesta por 366 adolescentes de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria de centros públicos de Sevilla (España).
Se analizaron los datos obtenidos atendiendo a tres dimensiones principales: sociocultural, relacional y personal. Los resultados aportan datos significativos en función de la variable género, relacionados con el reparto de responsabilidades (familiares y domésticas), mandatos sociales, estereotipos, roles y relaciones de género, liderazgo, afectividad, violencia de género, creencias, expectativas e identidad de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario