Para la investigación se han desarrollado grupos de discusión con docentes, estudiantes y líderes de opinión locales, que han colaborado activamente en diversas actividades propuestas de educación y promoción de la salud. Para el análisis de los datos se ha empleado el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, creando previamente el sistema de categorías y posteriormente los diferentes códigos de análisis.
El conjunto de conclusiones del estudio pone de manifiesto el consenso de los actores implicados sobre la utilidad y potencialidad de las redes sociales en la Educación para la Salud y el empoderamiento social, así como la necesidad y demanda explícita de una mayor formación específica y acceso a los recursos para poder conseguir un impacto social real.