lunes, 31 de marzo de 2025

Líderes comunitarios y dinámica de grupos sociales. Participación ciudadana para la mejora de calidad de vida

Las comunidades y las complejas relaciones entre sus miembros constituyen pilares fundamentales para el desarrollo y la calidad de vida de todas las personas. Sin embargo, las interacciones personales y los procesos comunitarios no siempre se conocen ni se gestionan adecuadamente.

En el contexto actual, resulta imperativo empoderar a las comunidades debido al papel privilegiado que pueden desempeñar en ámbitos diversos como la transmisión de competencias sociales, la promoción del cambio social, el fomento de la participación y la búsqueda de un desarrollo necesariamente sostenible.

Para lograr estos objetivos, la figura del líder comunitario es esencial, posiblemente la más importante para la cohesión, desarrollo y gestión comunitaria. Este líder funciona como motivador para la acción, garante de la toma democrática de decisiones y mediador en la resolución de conflictos.

Este libro, resultado de un proyecto de investigación interuniversitario entre la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y la UNAN-Managua (Nicaragua), ofrece tanto fundamentación teórica como recursos prácticos para quienes deseen abordar desafíos y oportunidades sociales, con especial énfasis en la realidad centroamericana. Se presenta como una guía completa para comprender y gestionar los procesos comunitarios que favorecen el desarrollo y la mejora de la calidad de vida.

Han coordinado la obra Fernando López-Noguero y Juan Agustín Morón-Marchena de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y José Alberto Gallardo-López de la Universidad de Cádiz, con la participación, entre otros especialistas en la materia, de profesorado de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la UNAN-Managua de Nicaragua.

A este libro se puede acceder de forma gratuita desde la plataforma de la Editorial Narcea, sólo hay que registrarse e iniciar sesión en el siguiente enlace para poder consultarlo:

ENLACE DE ACCESO ABIERTO AL LIBRO






miércoles, 26 de marzo de 2025

El uso educativo y social del smartphone de los jóvenes universitarios

El smartphone se ha convertido en un elemento esencial en la vida de los jóvenes, desempeñando un papel clave en actividades sociales y educativas. Este estudio exploratorio que presentamos hoy, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo, analiza cómo los estudiantes universitarios utilizan el smartphone a nivel educativo y social, así como los espacios en los que lo emplean. 

La muestra del estudio incluyó a 282 estudiantes. El análisis de los datos empleó estadísticas descriptivas y pruebas paramétricas, como la correlación de Pearson y la prueba t de Student. Los resultados revelan que los estudiantes valoran de manera equitativa el uso educativo y social del dispositivo. 

Aunque actividades como la búsqueda de información y las redes sociales son comunes, el uso educativo predomina en contextos tranquilos como el hogar o el transporte, mientras que el uso social es más frecuente en espacios públicos. Estos hallazgos refuerzan la polivalencia del smartphone en la vida universitaria.


ACCESO AL ARTÍCULO





sábado, 30 de noviembre de 2024

Simposio Internacional de Filosofía de la Educación (Venecia, 4 y 5 de septiembre de 2025)

Hoy presentamos este Simposio Internacional de Filosofía de la Educación que, por primera vez desde su creación, se celebra en una sede universitaria de fuera de España, concretamente en el Instituto Universitario Salesiano de Venecia, via dei Salesiani 15, 30174 Venezia-Mestre, para debatir, los días 4 y 5 de septiembre de 2025, desde ángulos antropológicos, pedagógicos y epistemológicos múltiples, la esperanza de esta renovada relación a) con nosotros mismos, b) con los demás seres humanos, c) con el entorno natural, d) con la trascendencia.

El Simposio acogerá reflexiones y contribuciones de carácter teórico, investigaciones empíricas y relatos de experiencias prácticas y profesionales sobre los siguientes temas:

1) Ecología, entornos de aprendizaje, retos para el futuro en la sociedad postmediática.
2) Profesiones educativas, carácter, virtudes.
3) Educación y formación entre el “Pacto Mundial por la Educación” y el “Nuevo Contrato Social por la Educación”.
4) Inclusión, diálogo y prácticas transformadoras en las escuelas y los servicios personales.

El Simposio tendrá como lenguas oficiales el italiano y el español.

ACCESO A LA WEB DEL SIMPOSIO



viernes, 8 de noviembre de 2024

Empoderando a la ciudadanía. El diagnóstico participativo en espacios naturales atendiendo a la Agenda 2030

En este post, difundimos este capítulo. donde se presenta una investigación promovida por WWF España con el objetivo de realizar un diagnóstico participativo entre expertos y ciudadanos sobre el estuario del Guadalquivir. 

La metodología utilizada es de carácter cualitativo, desarrollada a través de entrevistas a informantes clave, talleres participativos para la ciudadanía que habita en municipios de dicho territorio y talleres dirigidos a sectores de interés. 

Los principales hallazgos muestran la importancia de la educación como pieza clave para fomentar ciudadanos críticos vinculados con el entorno natural en el que habitan y su gobernanza, aspectos indispensables para alcanzar las líneas marcadas en la Agenda 2030.




lunes, 9 de septiembre de 2024

El fomento de la participación ciudadana desde la digitalización municipal

En los últimos años la digitalización municipal ha sufrido una acelerada evolución y desarrollo, acentuada por el periodo de pandemia del COVID-19. Así, la Administración Pública ha tratado de mejorar, desde lo digital, los canales de comunicación, transparencia y participación con la ciudadanía. 

EL artículo de investigación que presentamos hoy, está basado en 23 entrevistas a distintos profesionales que trabajan en Ayuntamientos de la provincia de Sevilla, tratando de analizar, desde una metodología cualitativa, los nuevos espacios digitales de comunicación y participación que se están desarrollando, así como foros de encuentro y formación que, desde lo local, pretenden fomentar la participación ciudadana y sentar las bases de una comunidad cada vez más sólida, participativa y solidaria. 

De igual forma, se ahonda en aspectos relacionados con los cambios e iniciativas en la atención ciudadana producidos en la época de pandemia del COVID-19, su evolución en la actualidad y perspectivas de futuro, así como aspectos positivos y negativos de la digitalización municipal en relación con el desarrollo socioeducativo en contextos municipales y la participación ciudadana. 

Como principales resultados destacan la importancia de la formación en competencias digitales, generar canales más eficientes de información y participación ciudadana, y los problemas asociados a la brecha digital, especialmente en personas mayores.


ACCESO AL ARTÍCULO




lunes, 20 de mayo de 2024

Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención

En el post de hoy abordaremos el tiempo como una realidad compleja que enmarca el desarrollo personal y condiciona los recursos experienciales del individuo. Este capítulo es obra de Jose Alberto Gallardo-López, Fernando López-Noguero y Jorge Díaz Esterri.

Es evidente que cada una de las personas intenta gestionar su tiempo de acuerdo con sus necesidades por lo que una correcta planificación incide directamente en el bienestar personal. Sin embargo, esta tarea está adquiriendo una mayor complejidad en la sociedad actual, caracterizada por su heterogeneidad y diversidad cultural, se encuentra sujeta a la velocidad de los constantes cambios en la que estamos inmersos, las exigencias sociales, laborales y económicas que se apoyan en la flexibilidad y la inmediatez o la difusa frontera que delimita el tiempo libre y el que dedicamos a nuestras obligaciones, debido a factores como al aumento del teletrabajo, entre otros factores. 

Estas barreras macro y micro culturales que afectan a nuestra forma de gestionar el tiempo pueden solventarse gracias a la educación intercultural y el fortalecimiento de los sistemas sociales de apoyo. 

En este capítulo que presentamos hoy, incluido en el libro "Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral" (Dykinson, 2024), se presenta una alternativa de intervención, desde un enfoque intercultural y sustentada en los sistemas sociales de apoyo para facilitar una autogestión del tiempo para el bienestar personal.


ACCESO AL CAPÍTULO









sábado, 10 de febrero de 2024

Autopercepción de jóvenes universitarios sobre su tiempo libre antes, durante y después del COVID-19. Una aproximación al contexto español

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy es explorar y analizar la autopercepción de un grupo de jóvenes universitarios españoles en relación con sus actividades de ocio, en un espacio temporal definido en tres momentos: antes de la pandemia de COVID-19, durante el confinamiento y después. el confinamiento (vuelta a la normalidad).

Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado a 54 jóvenes españoles. Los resultados muestran que antes de la pandemia el ocio era presencial con actividades compartidas con amigos. Durante el confinamiento el ocio fue no presencial, aumentando significativamente las actividades familiares e individuales. Tras el confinamiento, se redujo el tiempo que los jóvenes pasaban con su familia, y aumentó el tiempo con amigos en persona y al aire libre con inquietudes “post-COVID”. 

Se concluye que los jóvenes han cambiado sus pautas, actividades y con quién pasan su tiempo de ocio en comparación con su experiencia antes y durante el confinamiento. La vuelta a la normalidad también ha cambiado cómo y con quién pasan los jóvenes su tiempo de ocio, adoptando conductas preventivas.



ACCESO AL ARTÍCULO